sábado, 15 de julio de 2023

Contexto histórico

ANTES DE LOS NAZARÍES 

El monte de la Sabika, dada su excelente ubicación, estuvo edificada desde tiempos remotos, se cree que, en un primer momento, por romanos. Posteriormente, en el siglo IX, el primer ministro zirí Samuel Ibn Nagrella levanta su palacio sobre las ruinas. La capital granadina, establecida tras la caída del Califato de Córdoba en 1031, contaba con una gran población y la corte, que se ubicaban en el barrio del Albaicín y el actual emplazamiento de La Alhambra. Los siguientes doscientos años sirvieron como fuerte en numerosas batallas y revueltas.1 La construcción de La Alhambra se da en un contexto de luchas territoriales entre musulmanes y cristianos. Los reinos Taifas, surgidos de las divisiones de los almohades, están en crisis después de la batalla de Navas de Tolosa en 1212, donde los reyes católicos logran conquistar Toledo y hacerse así con la mayor parte de la península, acorralan a los musulmanes hacia el Sur. En 1232 surge la dinastía nazarí.

SURGIMIENTO DE LA DINASTÍA NAZARÍ

 Un noble musulmán con gran poder, Mohamed Ibn al-Ahmar (Muhammad I), Señor de Arjona y perteneciente a la familia de los Banû al-Ahmar, se proclama sultán y decide establecer la capital en Granada. 

ALINZAS EN LA PENÍNSULA 

A finales del siglo XIII se forman una serie de alianzas de lo más intrincadas con intereses particulares: Siendo Muhammad I mucho más débil militarmente que sus contrincantes y habiendo perdido el territorio de Jaén en 1246, decide hacer una alianza provisoria con Fernando III en donde ayudaría a conquistar Sevilla con tal de conservar la capital del reino donde posteriormente se levantaría La Alhambra, las obras comienzan en 1238. Mohamed I muere en 1273.  Muhammad II, ya habiendo sucedido a su padre, se alía con los benimerines, una etnia norte-africana en contra de los cristianos; a éstos también acude Alfonso XI para obtener ayuda contra su hijo Sancho; quien a su vez se une a Muhammad II contra los benimerines que viendo su poder fortalecido en la península desean arrebatar al sultán su trono.3 En 1333 Yusuf I hereda el manto de sultán y vuelve a aliarse con los benimerines para intentar recuperar territorios al Norte de su reino, lanza un ataque del que sale victorioso pero que poco tiempo después Alfonso XI recupera en la Batalla del Salado y expulsa a los benimerines para siempre de la península. En 1354 Yusuf es asesinado a manos de un esclavo. Asume el trono Muhammad V quien a corta edad debe abandonar Granada debido a una conspiración en su contra y termina refugiado, en última instancia, en asilo por parte de Pedro I “el cruel”. Recupera el trono en 1362 y establece una política de fructíferas relaciones exteriores con el rey cristiano que en este momento se encuentra en guerra contra Aragón. Pese a que los cristianos toman Tarifa, un punto clave que controla el estrecho de Gibraltar y aísla de este modo a los nazaríes de sus aliados en África, en el siglo XIV la peste negra asola a los cristianos y los debilita por la bajada poblacional lo que se traduce en una tregua entre los dos reinos. En 1462 la unión de los reyes Fernando II e Isabel de Castilla (los Reyes Católicos) se lleva a cabo una cruzada que se finaliza con la caída del reino nazarí de Granada que capitula sin resistencia el 2 de enero de 1492. Veintidós sultanes ocuparon el trono granadino a partir de Mohamed I.

Contexto histórico

ANTES DE LOS NAZARÍES   El monte de la Sabika, dada su excelente ubicación, estuvo edificada desde tiempos remotos, se cree que, en un prim...